Masac
 

MASAC y TUNACAYAUNA; fueron dos parcialidades (comunidades ó grupos) de Marachanca y parte del anexo de Soca. Ciertos comuneros  cumplían una gran función en los trabajos del pueblo tenían un trabajo planificado para sus fines de supervivencia como campesinos, lo más resaltante en todo fue la división que tenían para realizar la conservación del canal de regadío fue un acuerdo muy planificado en ambos grupos:

-       TUNACAYAUNA debía de empezar con la limpieza del canal desde la toma de chipchiquilla hasta el lugar denominado CHACHAS GRANDE.

-      MASAC; relevaría el trabajo desde aquel lugar hasta Orcococha.

Ahí cada grupo se hacía cargo de conservar una laguna la costumbre era que:

-      La melliza más grande lo limpiaban los de MASAC.

-      La melliza más pequeña estaba a cargo de los TUNACAYAUNINOS.

-      Pero lo más anecdótico a toda esta costumbre era que cada grupo tenía sus formas de celebrar la fiesta: llámese con sus comidas, sus bebidas y la música conformada por un flautista y un tambor y el baile más representativo “los aparaches”.

-      Cada lugar o cada momento del día, el flautista tenía que tocar una tonalidad diferente porque así estaba creado “le decían  (comienzo de trabajo, voltear Puma peca, descanso, entrada a Llaca cana, ritmo de las lagunas, asomar mirador y el infaltable PACHAHUALAY) que linda es la fiesta así y la alegría de los regantes con sus HUALLARES”.

-      En aquellos días pues la alegría desbordaba porque era una fiesta quizás suene a un poco de violencia pero ellos lo vivían así digo esto porque cuando hacían la limpieza de las lagunas gemelas como anécdota  “el lampero de MASAC hacia llegar el barro hasta la otra laguna gemela y los lamperos de ahí no se quedaban y venia la respuesta con el barro; tanto licor y mas el trabajo mezclado con alegría…  luego terminaba en una gran pelea de hombres para medirse entre los dos grupos quien era el mejor y quien hacia mejor derroche de alegría y celebración  lujos y mas detalles; ojo claro todo era para hacerse de lo mejor”.

Cada grupo estaba bajo la dirección de su propia autoridad “llamado el (juez) y su procurador” ellos velaban que el trabajo sea conforme a costumbre.

Aun recordamos las costumbres pero ahora ya esta unificada los dos grupos y se llama regantes de Chipchiquilla-Marachanca, si aun estuviera dividido como antes claro yo sería uno de MASAC, pero solo llevamos en la memoria y así seguirá pero linda la costumbre.

 Tunacayauna siempre derrochaba mas lujo pero Masac nunca se quedaba atrás tal fue el caso que para la unión de los dos grupos Masac fue el determinante y quien gano la batalla llámese que en una fiesta en los años……..  Fue llevado la cruz grande con dirección a Marachanca y tunacayauna renuncio a todos sus derechos como parsealidad quedando al mando solo Masac lo cual luego seria llamado “junta de regantes de Chipchiquilla _ Marachanca”… toda una tradición una costumbre única una realidad para nunca olvidar, la discusión de regantes en ambos grupos, hasta el día que se unieron dos jueces dos procuradores, en aquel entonces pasaron a ser uno solo.


Antes de todo aquella unión pues la celebración era por separado cada grupo con su juez y procurador, con su flauta y tambor, con sus propios aparaches. Hacían buena fiesta” Tunacayauna celebraba sus aparaches en Orcococha” y por su parte “Masac lo celebraba en la Laguna de Marachanca”.

 

 

Masac tenía a su cargo la cruz de San José de Arca y la cruz chica de Chipchiquilla, Tunacayauna se llevaba la cruz más grande desde Chipchiquilla su ruta era por soca hacia Matucana para celebrar su misa, cuando se fusionaron los grupos pues las tres cruces fueron a Marachanca e hicieron una gran fiesta los de Masac por el triunfo de ser ahora quien organizaría toda la fiesta costumbrista. Y sigo celebrando porque esta tradición si es una verdadera fiesta.

 
  Hoy habia 3 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis